-
Es necesario “potenciar e incentivar el diálogo familiar y administrar racionalmente el uso de las pantallas, el teléfono móvil y las redes, a favor de la comunicación presencial y el contacto interpersonal”.
-
Menos móvil y pantallas en general y más conversación cara a cara en familia
-
Prácticas para desarrollar habilidades de comunicación a través del diálogo
- Ejercicios para potenciar la voz, la imagen y el lenguaje no verbal
La Organización de Naciones Unidas conmemora cada 15 de mayo el Día Internacional de las Familias para crear conciencia sobre el papel fundamental de los grupos de personas, que están unidas por vínculos consanguíneos y afectivos, en la educación de los hijos, desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para los niños, las niñas y los jóvenes.
En este contexto, el experto en comunicación familiar y social de la Fundación Casaverde, Julio García Gómez, asegura que “es posible desarrollar diferentes actividades familiares y sociales para potenciar e incentivar el diálogo familiar y administrar racionalmente el uso de las pantallas, el teléfono móvil y las redes, a favor de la comunicación presencial y el contacto interpersonal”.
Claves para potenciar la comunicación familiar
En el ámbito familiar es necesario establecer unas reglas de funcionamiento entre padres, hijos y personas mayores, los abuelos de la casa, con ejercicios y pautas que podemos condensar en las siguientes claves:
Marcar unos minutos al día para dialogar sobre qué actividades hemos realizado durante la jornada. Al final de la jornada, cuando nos reunimos para tomar algo o cenar, realizamos a modo de un coloquio/debate entre padres e hijos. Exponemos el tema de conversación, cada miembro habla durante 40 segundos, y después debatimos. Marcamos 10 minutos de debate, grabamos en el móvil y después visionamos para observar:
- Qué nos ha parecido la intervención de cada uno
- Quién ha expresado mejor y peor
- Quién ha sabido seducir con sus mensajes
- Quién ha hablado mucho, muy rápido y no se entendía
- Quién ha sido el más monótono y el más dinámico
Con nuestros mayores también realizaremos una serie de juegos de familia que consistirán en que ellos nos muestren una foto de cuando eran más jóvenes, y durante 1 minutos que hablen de la imagen; en qué momento se hizo, que se estaba festejando, quiénes aparecen en la foto. De esta manera incentivamos a los abuelos para que se comuniquen con nosotros y nosotros con ellos.
Para romper la timidez de alguno de los miembros podemos jugar durante unos minutos a la radio y a la televisión. Se trata de que el hijo entreviste al padre y el padre el hijo, y se grabe todo en el móvil para observar:
- El tono y el ritmo de la voz
- Los silencios que se producen
- Qué capacidad de improvisar tienen
- Si hablan muy rápido o son lentos
- Qué tipo de voz tienen. Si es grave o aguda
Podemos realizar también ejercicios ante la cámara del móvil donde un familiar explica a los demás, mirando al objetivo, qué es lo que opina de las relaciones y comunicación personal entre padres e hijos, por ejemplo. Grabamos también y vemos el resultado en la pantalla. A continuación, comentamos entre todos.
Juegos por imitación entre niños para potenciar la comunicación verbal y no verbal. Se trata de ejercicios lúdicos en los que podemos plantear a los más pequeños y adolescentes que escenifiquen brevemente un cambio de roles e imiten al padre o a la madre, por ejemplo. Que muestren con palabras y movimientos corporales:
- El carácter de los padres
- La forma en que se dirigen a ellos
- La forma en que se comunican el padre y la madre
- Cómo se enfadan y cómo se alegran
Estas son unas pautas sencillas que nos ayudarán a fomentar la comunicación familiar y nos servirán para ponerlas en práctica de manera continuada. Son aplicables también al entorno social, escolar, profesional y social, adaptando los ejercicios y pautas a los diferentes sujetos con los que nos relacionemos.
Es imprescindible que podamos manejar adecuadamente la comunicación interpersonal en tres aspectos básicos: la voz, la imagen y el lenguaje no verbal. Si somos capaces de desenvolvernos con soltura con estos tres elementos, a través de la práctica, podremos crear el mejor ambiente familiar y realizar con éxito nuestras presentaciones académicas o profesionales.
En definitiva, nuestro desarrollo personal y profesional se verá afianzado si trabajamos adecuadamente la comunicación como una herramienta estratégica para la consecución de resultados o para la gestión de las emociones.