-
El ciclo está conformado por cuatro grandes clásicos del género carcelario y podrá verse del 15 al 25 de mayo
-
La primera sesión de cada película contará con la presentación de Daniel Gascó, comisario del ciclo
La Filmoteca Valenciana programa un ciclo de prisioneros y fugitivos en el marco de la decimotercera edición del festival Valencia Negra, que se celebra en diversos espacios culturales de València del 15 al 25 de mayo. La primera sesión de cada una de las cuatro películas programadas contará con la presentación en la sala Berlanga de Daniel Gascó, comisario del ciclo.
Según Daniel Gascó, “en esta nueva edición del ciclo de Valencia Negra en la Filmoteca Valenciana, presentamos cuatro obras fundamentales del género carcelario. Se trata de un cine urdido en la sombra, donde la ventana de la celda es el único pulmón y el mundo exterior se vuelve una quimera”.
El ciclo se inicia el jueves 15 de mayo, a las 20.00 horas, con la proyección de ‘Soy un fugitivo’ (1932), dirigida por Mervyn LeRoy y protagonizada por Paul Muni, Glenda Farrell, Helen Vinson y Preston Foster. La película podrá volver a verse el viernes 23 de mayo a las 18.00 horas.
Basada en la novela autobiográfica de Richard E. Burns, la película es una crítica del sistema penitenciario vigente en los Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX.
Tras regresar de la Primera Guerra Mundial, James Allen trata de rehacer su vida, pero no consigue adaptarse de nuevo a un trabajo que considera monótono y vulgar. Aunque intenta progresar, las circunstancias le llevan a un albergue para pobres, parados y excombatientes sin trabajo. Un día se ve implicado en un atraco, y aunque no ha tenido nada que ver con el delito, es arrestado y condenado a diez años de trabajos forzados. Las condiciones en la cárcel son tan brutales que Allen planea su huida.
El viernes 16 de mayo a las 20.00 horas y el jueves 22 de mayo a las 18.00 horas, la Filmoteca Valenciana proyecta ‘Cadena perpetua’ (1994), escrita y dirigida por Frank Darabont y protagonizada por Tim Robbins y Morgan Freeman.
Basada en un relato de Stephen King, la película cuenta la historia de Andrew Dufresne, acusado del asesinato de su mujer y condenado a cadena perpetua y enviado a la cárcel de Shawshank. Con el paso de los años, conseguirá ganarse la confianza del director del centro y el respeto de sus compañeros de prisión, especialmente de Red, el jefe de la mafia de los sobornos.
El sábado 17 de mayo a las 18.00 horas y el martes 20 de mayo a las 20.00 horas, se proyecta ‘La evasión’ (1959) dirigida por Jacques Becker y protagonizada por André Verbil, Michel Constantin, Jean-Paul Coquelin, Jean Keraudy y Philippe Leroy.
Basada en la novela homónima de José Giovanni, ‘La evasión’ tiene como protagonistas a cuatro prisioneros que comparten celda en la prisión francesa de La Santé. Los cuatro han elaborado un plan para escapar de la prisión, pero cuando están a punto de ejecutarlo, les asignan un nuevo compañero de celda, al que no saben si comunicarle los planes de fuga.
El ciclo prosigue el domingo 18 de mayo a las 18.00 horas y el domingo 25 de mayo a las 20.00 horas, con ‘Un condenado a muerte se ha escapado’ (1956), escrita y dirigida por Robert Bresson y protagonizada por François Leterrier, Charles Leclainche, Roland Monod y Maurice Beerblock.
Basada en un relato de André Sevigny, cuenta la historia de Fontaine, un joven de 27 años, miembro de la Resistencia francesa que lucha contra la ocupación nazi y es arrestado por la Gestapo para ser interrogado en abril de 1943. Fontaine sospecha que va a ser ejecutado y empieza a planear su fuga.
Sobre las cuatro películas programadas, Daniel Gascó señala: “En ‘Cadena perpetua’, un viejo incapaz de asumir la realidad exterior se suicida tras obtener la libertad condicional. Ese sistema penitenciario que supuestamente te rehabilita ha sido cuestionado por el cine, porque tal y como denuncia ‘Soy un fugitivo’, la ley no siempre coincide con la justicia, ni la condena con el crimen cometido».
“Tanto esta película como ‘Un condenado a muerte se ha escapado’ y ‘La evasión’, narraron historias reales y fueron asesoradas en el plató por sus protagonistas. Pero la dureza de Mervyn Leroy, el misticismo de Robert Bresson y la ausencia de elipsis en la dirección de Jacques Becker las elevaron al estatus de grandes obras maestras. Pero si hay un logro esencial que Frank Darabont comparte con estos tres cineastas es su capacidad de transformar ese tiempo plomizo que se vive en la cárcel en pura emoción”, concluye Gascó.