Un investigador de la UA estudia cómo convertir residuos de posidonia en fertilizantes sostenibles para proteger el arroz frente al cambio climático

Borja Ferrández, profesor de la Universidad de Alicante, investiga en Lisboa cómo aprovechar la Posidonia oceanica para mitigar el estrés salino en el cultivo del arroz 

La investigación se desarrolla con una ayuda de la Generalitat Valenciana en el centro ITQB NOVA de la Universidade Nova de Lisboa
La Universidad de Alicante impulsa una nueva línea de investigación basada en la economía circular y la sostenibilidad agrícola con el objetivo de dar una segunda vida a los restos de Posidonia oceanica que se acumulan en vertederos municipales. El profesor Borja Ferrández Gómez del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y Edafología y Química Agrícola, e investigador del grupo “Química Agrícola”, de la UA está desarrollando un estudio para transformar estos residuos en fertilizantes sostenibles que ayuden a mitigar el impacto del estrés salino en el cultivo del arroz.

El trabajo se enmarca en una estancia de tres meses que Ferrández realiza en el laboratorio “Plant Gene Regulation” del Instituto de Tecnologia Química e Biológica António Xavier (ITQB NOVA), perteneciente a la Universidade NOVA de Lisboa, bajo la supervisión del doctor Nelson Saibo. La estancia cuenta con el respaldo de la Generalitat Valenciana, a través de las Subvenciones para estancias de personal investigador doctor en centros de investigación radicados fuera de la Comunitat Valenciana, convocatoria 2025.

La investigación parte de una preocupación creciente: el estrés abiótico causado por la salinidad del suelo, derivada del aumento de temperaturas, la disminución de lluvias y la consiguiente escasez hídrica en la región mediterránea. En este contexto, el arroz —un cultivo estratégico para la Comunitat Valenciana, con Denominación de Origen Protegida— es especialmente sensible a este tipo de condiciones, lo que puede afectar seriamente a su rendimiento y sostenibilidad.

La propuesta de Ferrández, junto con su grupo de investigación, busca valorizar los restos de Posidonia oceanica como fuente de compuestos bioactivos que puedan mejorar la tolerancia del arroz al estrés salino. Esta línea se alinea con la normativa europea de fertilizantes (Regulación EU 2019/1009), que promueve el uso de productos más sostenibles y respetuosos con el medioambiente.

Desde el ITQB NOVA, uno de los centros de referencia en biociencias moleculares de Europa, el grupo “Plant Gene Regulation” investiga cómo las plantas, especialmente el arroz, responden a factores como la salinidad, la sequía o el frío. Esta colaboración internacional refuerza la vocación investigadora de la Universidad de Alicante y su apuesta por soluciones científicas ante los grandes desafíos ambientales y agrícolas del siglo XXI.

Comparte la noticia en redes:

El Consistorio Digital no se responsabiliza del contenido de los artículos remitidos o de opinión, siendo cada autor responsable de sus propias creaciones.

Noticias similares

Más información

En este libro le cuento algunos datos de personajes y personajillos relacionados con Alicante. Ya verá. Unos lo son por nacimiento, otros son alicantinos de adopción que vinieron a Alicante por una u otra razón y aquí se quedaron, y están aquellos que estuvieron de paso por la capital alicantina y se marcharon llevándose un buen recuerdo.

Data from Tiempo3.com

Estadísticas

  • 513.845
  • 9.406

Estadísticas

  • 513.845
  • 9.406
También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar