Los Leones que rugen en silencio: una reflexión sobre los Clubes de Leones en España

En un mundo en el que las noticias negativas parecen dominar los titulares, conviene detenerse un momento a reconocer aquellas iniciativas que, lejos del ruido mediático, llevan décadas contribuyendo al bien común. Una de ellas es el Lions Club, o Club de Leones, que a nivel internacional y también en España ha logrado consolidarse como una de las organizaciones de servicio más activas y constantes.

Fundado por Melvin Jones en 1917 en Chicago, Lions Club nació bajo una premisa sencilla pero poderosa: que las personas unidas por un mismo espíritu solidario pueden marcar la diferencia en su entorno. Más de un siglo después, esa visión se traduce en una red mundial de más de 1,4 millones de socios en unos 200 países. No se trata de una élite ni de un grupo hermético, sino de ciudadanos comunes que deciden dedicar parte de su tiempo y recursos a causas que trascienden lo individual.

Con el lema «We Serve» («Nosotros Servimos»), Lions España reafirma su vocación de acompañar a quienes atraviesan dificultades y de situar la solidaridad en el centro de su actividad. Para sus miembros, ayudar no es una obligación sino un honor: la satisfacción de dar pesa más que la de recibir. Su misión esencial consiste en estar al lado de las personas en situación de vulnerabilidad, ofreciéndoles apoyo concreto y recursos prácticos que les permitan afrontar los retos de su día a día. Nuestro servicio se basa en tres pilares: mejorar la salud y el bienestar, fortalecer las comunidades y apoyar a los necesitados.

La acción de Lions Club se distingue por su enfoque práctico. Sus causas globales abarcan, entre otras, el cáncer infantil, la diabetes, los desastres naturales, el medio ambiente, el servicio humanitario, el hambre, la visión, la juventud, etc. Los Clubes de Leones no son Clubes de debate ni de exhibición, sino de acción.

 

En España, los Clubes de Leones comenzaron a implantarse en los años sesenta y su huella es cada vez más visible. Existen alrededor de sesenta  Clubes repartidos por todo el territorio, desde grandes ciudades hasta localidades más pequeñas. Allí donde un Club está presente, suelen encontrarse iniciativas discretas, pero de gran impacto social: becas de estudio, recogidas de alimentos, colaboración con hospitales, programas de integración para inmigrantes o acciones de apoyo a personas con discapacidad.

Lo interesante de los Clubes de Leones en España es que no intentan sustituir a las administraciones públicas ni competir con otras ONG, sino complementar allí donde la burocracia no llega y la sociedad civil necesita un impulso. Los leones son siempre fieles a sus lemas: ”We Serve” (Nosotros Servimos) o “Where there´s a need, there´s a Lion” (Donde hay una necesidad, hay un León).

En tiempos de individualismo acelerado y de comunidades fragmentadas, los Clubes de Leones recuerdan que la solidaridad organizada no es una utopía, sino una práctica posible y necesaria. Si cada uno de nosotros rugiera, aunque fuera un poco, como lo hacen los Leones, el eco de ese rugido se convertiría en esperanza compartida.

 

Unirse al Club de Leones es mucho más que formar parte de una asociación, es asumir el reto de transformar la solidaridad en acción concreta. Para quienes sienten la inquietud de dedicar su tiempo y energía a mejorar la vida de los demás, los Clubes de Leones ofrecen un espacio abierto, dinámico y lleno de sentido. La invitación está sobre la mesa: si deseas dejar huella, servir a tu comunidad y compartir la satisfacción de dar, los Leones te esperan con los brazos abiertos. https://lionsspain.org/

Juan Carlos Esteve Sala

Colaborador de «El Consistorio»

Profesor de Educación Primaria en la Especialidad de Educación Física en el Colegio Inmaculada-Jesuitas de Alicante.
Socio de la Real Liga Naval Española.
Vicepresidente del Club de Leones Alicante Costa Blanca.

Tags: El Atril de Juan Carlos Esteve Sala

El Consistorio Digital no se responsabiliza del contenido de los artículos remitidos o de opinión, siendo cada autor responsable de sus propias creaciones.

Más información

En este libro le cuento algunos datos de personajes y personajillos relacionados con Alicante. Ya verá. Unos lo son por nacimiento, otros son alicantinos de adopción que vinieron a Alicante por una u otra razón y aquí se quedaron, y están aquellos que estuvieron de paso por la capital alicantina y se marcharon llevándose un buen recuerdo.

También te puede interesar

Noticias similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar