La celebración de Hispanidad 2025 llega a la agenda cultural de este fin de semana a ritmo de la música de Gloria Estefan y con espectáculos de danza y teatro que servirán para estrechar lazos culturales y llenar de color las calles de la capital, en la conmemoración de la Hispanidad a ambos lados del Atlántico y mostrando la riqueza del español.
Entre las más de 200 actividades propuestas, destaca el concierto gratuito de Gloria Estefan en la plaza de Colón de la capital (domingo 5, a las 12:00 horas). Será un viaje por décadas de éxitos que han definido una era, clásicos que han atravesado el tiempo y novedades que muestran su constante evolución creativa, incluyendo recientes lanzamientos y colaboraciones.
Otro de los hitos de la programación es la Cabalgata que recorrerá la Gran Vía de Madrid (domingo 5, a las 18:00 horas), con la participación de 23 países de habla hispana, además de Filipinas -que por primera vez se une a la fiesta-, que ofrecerán una muestra de su diversidad y riqueza folclórica.
El desfile estará encabezado por Argentina, país invitado en esta edición, junto a agrupaciones como Leyendas de México, el Mariachi Sol de América, Macondo de Colombia, el Ballet Dominicano de Europa, el Ballet Añoranzas de Argentina, Kathia Coronel de Paraguay, San Simón Sucre de Bolivia, Raíces y Cal y Canto de Chile, Muana Sinepi de Guinea Ecuatorial, el Ballet Folclórico Haf Hondureños, los tambores de los Amigos del Candombe de Uruguay, Danzas de Paraguay o la Orquesta La Tremenda de Cuba.
También el domingo (en el Ateneo, a las 19:00 horas) tendrá lugar un homenaje a las compositoras españolas que estuvieron vinculadas a países hispanoamericanos. La pianista Sylvia Torán interpretará el programa en torno a la figura de Mercedes de Argila y Niqui, en el que también habrá obras de María Rodrigo, Rosa G. Ascot y Sylvia Torán.
Igualmente, Hispanidad llegará a la Galería de las Colecciones Reales con el espectáculo de danza Chia (viernes 3, a las 17:00 y las 18:30 horas). Se inspira de manera libre en la cosmogonía muisca, donde los lagos son espacios de transformación y frontera y la luna guía el renacimiento, la purificación y la conexión con lo sagrado.
Al día siguiente (sábado 4), Matadero abrirá sus puertas al tango con un amplio programa que incluye clases abiertas y exhibiciones (11:30 horas), mientras que en el Museo del Traje recalará el flamenco con Orilla, un espectáculo que entrelaza música y moda en dos creaciones llenas de fuerza y estilo a cargo de Patricia Donn (12:00 y 13:30 horas).
Cartelera argentina en Teatros del Canal
Además, dos grandes producciones del Teatro San Martín de Buenos Aires se podrán ver en los Teatros del Canal dentro de su ciclo Canal Hispanidad. Así, La verdadera historia de Ricardo III revisita la figura del tirano shakespeariano en un montaje de enorme impacto visual y emocional protagonizado por Joaquín Furriel (hasta el 9 de octubre, en la Sala Roja Concha Velasco). Estructurada en torno al histórico monarca, la obra advierte sobre los peligros de la ambición y el poder, pone de relieve el alcance de la manipulación y reflexiona sobre la tensión entre destino y libre albedrío.
Por su parte, la comedia Sansón de las islas recrea la caída de un ídolo popular en la Argentina de la posguerra de las Malvinas, con Luciano Castro en el papel principal, acompañado por Manuel Vicente, Vanesa Maja, Gonzalo Gravano y por las cantantes Constanza Díaz Falú y Fernando Ursino (hasta el 12 de octubre, en la Sala Verde).
Además, la Sala Negra continúa con el ciclo Canal Baila y esta semana presenta La senior de Larrua, de Proyecto Larrua (sábado 4 y domingo 5). Se trata de una propuesta que reivindica la madurez y la experiencia, rompiendo estereotipos sobre la edad en la danza y abriendo un diálogo sobre el edadismo en las artes y en la sociedad.
La creación escénica más innovadora
El festival Surge Madrid en Otoño 2025 afronta su tercera semana con una programación que pone al día los clásicos del teatro universal. Obras como El Quijote, Fuenteovejuna o Bodas de sangre pasan por el filtro contemporáneo en versiones que toman elementos de su argumento, personajes o ideas.
La primera de estas versiones lleva la firma de la dramaturga, actriz y directora Carolina África con su compañía La Belloch Teatro: CASA-MIENTO (Bodas sin sangre). Un monólogo donde flota el nombre de Lorca y su Bodas de sangre (El Umbral de Primavera, jueves 2 y viernes 3).
Otra es Don Quijote a voces, basada en un libro de poemas de la escritora colombiana María Gómez Lara y lleva a escena por la compañía Elfo Teatro. Su hilo conductor son las voces de los personajes de la novela cumbre de Cervantes como Dulcinea, Zoraida, Marcela, don Quijote, Sancho o Sansón Carrasco (Sala Tarambana, jueves 2 y domingo 5).
Por su parte, FUENTEOVEJUNA. Esto se nos fue de las manos propone una relectura del texto de Lope de Vega con los versos originales adaptados a la actualidad. A través de la comedia física, la compañía Teatro Cualquiera explora el abuso de poder, la violencia machista y la falta de justicia en la sociedad contemporánea (Teatro TylTyl, viernes 3 y sábado 4).
Otro de los montajes será El hambre imposible de ser normal, que reúne a un equipo artístico con experiencias vitales abordando la idea de estigma y cuestionando el constructo social de la normalidad (Teatro del Barrio, jueves 2 y viernes 3).
La dramaturga Elena Esparcia reflexiona, en Le Plaisir, sobre la construcción del deseo de la mujer desde el humor y la ironía (Nave 73, sábado 4 y domingo 5). También, Nadie sabría decir lo que puede un encuentro, de A TEMPO DE FURIA / Egozkue y Paz, propone ensayo sobre el encuentro como suceso que irrumpe, transforma y abre posibilidades (Réplika Teatro, sábado 4 y domingo 5), y Permanencias de memoria sin lenguaje, de Miren Muñoz y Denislav Valentinov, investiga el cuerpo cotidiano y sus estados (La Mirador, sábado 4 y domingo 5).
Clásicos a ritmo de rock
Surge Madrid también trae estos días: RockValdi, propuesta de La Mayko Producciones, que ofrece la oportunidad de disfrutar de clásicos de la música interpretados por instrumentos electrónicos y éxitos del pop llevados a la cuerda (Sala Mayko, sábado 4 y domingo 5); Un grito, un lugar, de Mar López y Clara Pampyn (Teatro Pradillo, sábado 4 y domingo 5); Waltus presenta a varios personajes (Waltus, Farinela, Sonia) que, mediante caricatura, esperpento y humor, abordan la pérdida de la ilusión y la distorsión de la identidad (Teatro Lagrada, sábado 4).
Además, las dos novedades de la sección Transversas en esta tercera semana del festival son CASA/PIEL, de Alba González Herrera, y ENARBOLARSE, de Ksenia Guinea. La primera es una instalación inspirada en el relato de André Friedman sobre La Posa, edificio descubierto en el pueblo peruano de Zurite que conectaba a sus habitantes consigo mismos durante un tiempo (Teatro La Usina, viernes 3 y sábado 4). La segunda es un manifiesto poético que pone en valor los árboles y plantas del entorno urbano mediante actividades creativas que giran en torno a su imitación (Sala Exlímite, sábado 4).
En paralelo, se representarán de nuevo obras como Celebremos otro año que se pasa, de Camila Carreira (La Mirador, sábado 4; Nave 73, domingo 5); El gabinete de las ilusiones: David Livingstone, de Imagina Magia (Teatro Lagrada, domingo 5); ENTRE CAÑAS Y BARRO, de DANTE, A.C. (Centro del Títere); FRACCIÓN, de Virginia Rodríguez (Centro del Títere, viernes 3); The Gold Collection, de Quemar las Naves (Sala Mayko, viernes 4, y Teatro Pradillo, sábado 5); y Tú me entiendes, de Teresa Rivera (varios espacios).
Octavio Paz en el Teatro de la Abadía
La oferta cultural se completa con otros escenarios de referencia como el Teatro de La Abadía, que presenta la nueva producción propia: Los amores feroces, a partir de textos de Octavio Paz, con dramaturgia de Jorge Volpi y puesta en escena e idea original de Rosario Ruiz Rodgers (hasta el 12 de octubre, en la Sala José Luis Alonso).
La Sala Juan de la Cruz acogerá el estreno absoluto de Los chicos de la playa Adoro, una creación que aúna el talento del dramaturgo Alberto Cortés y del pintor portugués João Gabriel (viernes 3 y sábado 4).
Por su parte, el Centro Cultural Paco Rabal propone Pero no se lo digas, de Ferrán González, bajo la dirección de Borja Rodríguez (el domingo 5). Y en el Centro Cultural Pilar Miró podrán disfrutarse las lecturas dramatizadas Peste de Títeres, de Ana Fdez. Valbuena, y Transeuntes, de Ana Martín Puigpelat.
Para finalizar, los amantes del género chico podrán deleitarse con la Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), que inaugura su temporada como orquesta titular del Teatro de la Zarzuela con Pepita Jiménez, una de las zarzuelas más conocidas del maestro Albéniz, en versión de libreto y música a cargo de Pablo Sorozábal (hasta el 19 de octubre).
Novela negra y fotografía de autor
En cuanto a las exposiciones, esta semana se pueden visitar diferentes muestras, como la recientemente inaugurada Un Madrid de novela… negra, que propone un recorrido por cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital. Está en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional (entrada gratuita), hasta el 11 de enero de 2026.
Asimismo, 14 millones de ojos. Colección, fotografía, público reúne destacadas fotografías de autor. Incluye 175 imágenes, además de materiales de archivo y fotolibros procedentes del fondo del Museo Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M). Puede visitarse de forma gratuita en la Sala Canal de Isabel II (hasta el 11 de enero de 2026)
En la Sala Alcalá 31 puede verse Una retrospectiva, dedicada a las sucesivas etapas de la trayectoria del artista Alfredo Alcain, Premio Nacional de Artes Plásticas (2003), desde finales de los años sesenta hasta la actualidad. La muestra, visitable de forma gratuita hasta el 11 de enero de 2026, reúne más de 150 obras creadas con técnicas diversas como dibujo, pintura, escultura u obra gráfica.
En Buitrago del Lozoya, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias presenta (hasta el 7 de diciembre) Picasso en la obra de Mingote. Comisariada por Carlos Villanueva y Juan García Cerrada, desvela un capítulo inexplorado en la prolífica carrera de Antonio Mingote, ofreciendo una perspectiva renovada sobre su genialidad.
Por su parte, el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), en Móstoles, acoge varias propuestas: Aguas Turbias, la primera exposición individual en una institución española de la artista portuguesa Inês Zenha; y Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía. Una de las voces más singulares del arte contemporáneo tanto nacional como internacional (ambas hasta el 11 de enero de 2026); y Rodríguez-Méndez. Humores y espesores (hasta el 12 de octubre).
La Red Itiner amplía esta programación a distintos municipios con muestras temporales como Salvador Dalí. La Divina Comedia, El espíritu del samurái, REGIÓN. Paisaje, fotografía y patrimonio y Tirando del hilo. Lenguajes textiles en el arte contemporáneo.
Viernes 3 de octubre
La verdadera historia de Ricardo III – Sobre Ricardo III de William Shakespeare
Calixto Bieito
Hasta el 9 de octubre – 20:00 horas – Sala Roja Concha Velasco. Teatros del Canal. MADRID
Programa completo de actividades Hispanidad 2025
Programa completo Surge Madrid en otoño
Sábado 4 de octubre
Gonzalo Demaría – Emiliano Dionisi
Hasta el 12 de octubre – 19:30 horas – Sala Verde. Teatros del Canal. MADRID
Alberto Cortés y João Gabriel
Hasta el 12 de octubre – 19:00 horas – Sala Juan de la Cruz. Teatro de La Abadía. MADRID
Ferrán González – Borja Rodríguez
20:00 horas – Centro Cultural Paco Rabal de la Comunidad de Madrid. MADRID
Peste de títeres – Transeuntes
Ana Fdez.Valbuena y Ana Martín Puigpelat
20:00 horas – Centro Cultural Pilar Miró de la Comunidad de Madrid. MADRID
Programa completo de actividades Hispanidad 2025
Programa completo Surge Madrid en otoño
Domingo 5 de octubre
Octavio Paz – Rosario Ruiz Rodgers
Hasta el 12 de octubre – 19:30 horas – Sala José Luis Alonso. Teatro de La Abadía. MADRID
Programa completo de actividades Hispanidad 2025
Programa completo Surge Madrid en otoño
Museos y exposiciones
Rodríguez-Méndez. Humores y espesores
Hasta el 12 de octubre – Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES
Hasta el 7 de diciembre – Museo Picasso – Colección Eugenio Arias. BUITRAGO DEL LOZOYA
Hasta el 11 de enero – Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES
Juan Pérez Agirregoikoa. Guerra, Comercio y Filantropía
Hasta el 11 de enero – Museo Centro de Arte Dos de Mayo CA2M. MÓSTOLES
Alfredo Alcain. Una retrospectiva
Hasta el 11 de enero – Sala Alcalá 31. MADRID
Hasta el 11 de enero – Sala Canal de Isabel II. MADRID
Hasta el 11 de enero – Sala de Exposiciones de la Biblioteca Regional de Madrid. MADRID