Un proyecto de la Universidad de Alicante (UA) y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) combina infraestructura verde y gestión hídrica para mejorar la sostenibilidad urbana.
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) y la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) han presentado un avance significativo en la integración de soluciones basadas en la naturaleza en la arquitectura urbana: una fachada vegetal modular que simula el funcionamiento de los humedales para depurar y reutilizar aguas residuales urbanas o grises.
El proyecto, liderado por el Grupo de Ensayo, Simulación y Modelización de Estructuras (GRESMES) de la UA, con la colaboración de la Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la UPC, busca resolver un problema clave en el desarrollo de infraestructuras verdes en las ciudades.
Doble Función Sostenible
La innovación reside en el diseño de cartuchos modulares que integran la vegetación con un sistema hidropónico (cultivo sin tierra) de depuración de agua. Según Antonio Maciá, profesor de Arquitectura e investigador responsable del proyecto por la UA, la fachada dispone de un “sistema de flujo híbrido, vertical y horizontal, que reproduce el comportamiento de un humedal construido”.
«La clave de esta tecnología radica en que combina el concepto de los humedales construidos con las fachadas vegetadas,» explica Maciá. El agua circula internamente por las raíces de las plantas a través de un flujo híbrido, donde el movimiento y el contacto con la vegetación permiten el tratamiento y la depuración de las aguas residuales. El agua tratada puede ser reutilizada para fines no potables en el propio edificio.
Beneficios Arquitectónicos y Ambientales
Además de su función hídrica, la estructura ofrece múltiples ventajas para la edificación:
- Mejora de la Eficiencia Energética: Contribuye a reducir la carga térmica del edificio, lo que se traduce en un menor consumo de energía para climatización.
- Mejora de la Calidad del Aire: La vegetación contribuye activamente a la purificación del aire urbano.
- Valor Estético y Ambiental: Aporta un elemento de paisajismo en entornos urbanos densos.
- Diseño Modular: Su estructura facilita la instalación, el mantenimiento y la adaptación a diversas tipologías arquitectónicas.
El equipo de investigación cuenta con la participación de Jordi Morato, de la Cátedra Unesco de Sostenibilidad de la UPC, junto a los arquitectos Salvador Serrano y Ágata Alcaraz.
Búsqueda de Colaboradores para la Explotación Comercial
Esta tecnología multifuncional está orientada a sectores como la construcción sostenible, la gestión de aguas urbanas, el paisajismo y la eficiencia energética.
El Servicio de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) de la UA ha lanzado una oferta tecnológica con el objetivo de encontrar entidades interesadas en la validación, aplicación o explotación comercial de la fachada. Las vías de colaboración incluyen la licencia de patente para su desarrollo industrial, proyectos conjuntos de demostración o adaptación en edificios reales, y la participación en convocatorias públicas de sostenibilidad.
La Universidad de Alicante se ofrece también a proporcionar asesoramiento técnico y científico para adaptar la solución a diferentes contextos y sectores.















