Casa Mediterráneo inaugura la exposición “El Mediterráneo. Un mar de patrimonios”, una invitación a redescubrir la riqueza cultural y la diversidad de la región.

Casa Mediterráneo ha inaugurado este martes la exposición El Mediterráneo. Un mar de patrimonios, una muestra que pone en valor el extraordinario capital cultural de los países mediterráneos comisariada por el historiador Daniel Durant Duelt. Organizada y producida por el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) en colaboración con Casa Mediterráneo y con la participación del Institut de Estudis Catalans, RehabiMed e ICOMOS, la exposición podrá visitarse en la Antigua Estación de Benalúa hasta el próximo 10 de enero de 2026, tras haber sido expuesta en el claustro del Institut d’Estudis Catalans en Barcelona.

La muestra propone un recorrido visual, informativo y reflexivo por la región mediterránea, una de las áreas de mayor riqueza histórica, cultural y patrimonial del planeta. A través de paneles explicativos, material gráfico y fotografías de gran calidad, el visitante descubre la enorme diversidad que caracteriza a las culturas mediterráneas, así como el legado que comparten desde hace siglos.

Una exposición para comprender la identidad mediterránea

La exposición se articula en torno a 17 paneles que forman un relato continuo, dividido en cuatro grandes bloques temáticos que permiten comprender el Mediterráneo desde diferentes perspectivas.

El recorrido comienza explorando la riqueza y fragilidad del patrimonio mediterráneo. Aquí se pone de manifiesto cómo esta región concentra una de las mayores colecciones de bienes culturales reconocidos internacionalmente, al tiempo que subraya las amenazas que ponen en riesgo su conservación.

A continuación, el visitante se adentra en el bloque dedicado a la huella humana, donde se analizan los modos de vida, las transformaciones sociales y el impacto que las poblaciones mediterráneas han dejado sobre su entorno a lo largo de la historia.

El relato continúa con un espacio centrado en el Mediterráneo como lugar de interacciones, un mar que ha sido escenario de encuentros, intercambios y rutas que han marcado profundamente las culturas de sus orillas. Este ámbito muestra cómo el Mediterráneo ha actuado siempre como un puente entre continentes y civilizaciones.

Finalmente, la exposición invita a reflexionar sobre un mundo en transición, poniendo el acento en los retos contemporáneos que afectan al patrimonio mediterráneo: desde el cambio climático y la presión turística hasta los conflictos armados o la degradación ambiental.

Este recorrido se complementa con un gran mapa que reúne más de 300 bienes mediterráneos inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, junto a 48 fotografías que muestran algunos de los ejemplos más representativos del patrimonio material e inmaterial de la región, desde enclaves arqueológicos o paisajes culturales hasta tradiciones vivas y manifestaciones artísticas centenarias.

Un llamamiento a la protección del patrimonio compartido

La exposición pone de relieve la necesidad de proteger y preservar el patrimonio mediterráneo como un recurso esencial para fomentar valores de diálogo, diversidad y convivencia entre las sociedades de la región. Subraya, además, la importancia de promover la sostenibilidad y la cooperación internacional como vías para enfrentar los desafíos actuales.

Un proyecto alineado con la misión de Casa Mediterráneo

Con esta exposición, Casa Mediterráneo refuerza su compromiso con la difusión del patrimonio cultural mediterráneo, acercando al público una visión amplia, accesible y actualizada de los elementos que conforman la identidad común de sus pueblos.

El Mediterráneo. Un mar de patrimonios permanecerá abierta al público hasta el 10 de enero de 2026.

 

Durante la inauguración, el director general de Casa Mediterráneo, Andrés Perelló, ha destacado que «la exposición que presentamos hoy es un reconocimiento, desde la mirada de la UNESCO, de lo que significa el patrimonio material e inmaterial del Mediterráneo. No están todos los patrimonios —algunos se han incorporado recientemente—, pero sí es una muestra muy representativa de lo que supone esta herencia en una región tan importante del mundo”.

Perelló ha subrayado que la muestra tiene un propósito claro “reconocer el paso de los pueblos y las civilizaciones a través del tiempo, y comprender cómo podemos ser tan iguales y diversos, conviviendo en esa diversidad y esa igualdad”.

Ha explica también cómo el patrimonio revela similitudes profundas entre las dos orillas: “uno observa construcciones, formas de cocinar o de sentarse a la mesa y descubre que compartimos tradiciones que creemos universales pero que son profundamente mediterráneas”.

El director general ha añadido que “regamos igual en distintas orillas, recogemos las aceitunas igual en Turquía, Marruecos, Túnez o aquí; trillamos la almendra y la oliva de la misma manera. Todo ello demuestra que el patrimonio, material e inmaterial, es fruto de un tránsito continuo donde unas civilizaciones aprenden de otras, perfeccionan lo anterior y acaban construyendo las grandes culturas que hoy conocemos”.

Perelló ha advertido también de los riesgos: “el patrimonio está sujeto a vaivenes sociales y políticos, y también al cambio climático. Lo vemos cuando un conflicto armado destruye símbolos culturales anteriores, o cuando la subida del nivel del mar —como en San Marcos, en Venecia— amenaza elementos patrimoniales de todas las orillas”.

Por otro lado, ha señalado el impacto del turismo masivo: “la masificación turística plantea un debate importante: tenemos derecho a disfrutar del patrimonio, y también a obtener un rendimiento económico de él, pero no tenemos derecho a destruirlo priorizando esos derechos sobre la conservación”.

Finalmente, Perelló ha destacado que la exposición recoge todo ello de forma clara y pedagógica:” en estos paneles encontrarán este mensaje expresado de manera visual y comprensible, siempre desde una doble mirada: artística y explicativa”.

Por su parte, Carina Soriano, asesora del área de Cultura, Género y Sociedad Civil del IEMed, ha señalado durante la inauguración que “nos hace muchísima ilusión que la primera itinerancia de esta exposición sea en Casa Mediterráneo, una institución amiga con la que compartimos la misma pasión por el Mediterráneo y una visión basada en el diálogo cultural, el conocimiento mutuo y la cooperación transnacional”.

Ha subrayado también la importancia del trabajo conjunto: “en una sociedad tan interconectada y compleja, debemos funcionar con alianzas que sumen esfuerzos y conocimientos; por eso, en el IEMed trabajamos constantemente en tejer colaboraciones con otras instituciones”.

Ha recordado que esta exposición “nace en el marco de MONDIACULT, el gran encuentro internacional organizado por la UNESCO”, y ha explicado los mensajes clave que quiere transmitir: “queremos mostrar el Mediterráneo como un espacio de enorme riqueza y diversidad cultural, pero también como un territorio de interacciones e intercambios”.

Asimismo, ha destacado el valor simbólico del patrimonio: “el patrimonio es un instrumento de diálogo intercultural y un recurso de paz, especialmente en contextos de crisis”.

En relación con los desafíos actuales, Soriano ha apuntado que “todos los retos que afectan hoy al Mediterráneo —políticos, sociales, económicos y medioambientales— repercuten directamente en su patrimonio”, y ha remarcado la urgencia de su cuidado “es esencial sensibilizar sobre la necesidad de preservarlo, porque una vez perdido es irrecuperable”.

Finalmente, ha vinculado esta reflexión con el nuevo marco estratégico europeo “el nuevo Pacto del Mediterráneo reconoce la protección y valorización del patrimonio cultural como un elemento clave para fortalecer la cohesión regional”, y ha concluido con una mirada al futuro “el patrimonio es una herencia del pasado, un valor del presente y una apuesta de futuro”.

Comparte la noticia en redes:

El Consistorio Digital no se responsabiliza del contenido de los artículos remitidos o de opinión, siendo cada autor responsable de sus propias creaciones.

Noticias similares

Más información

En este libro le cuento algunos datos de personajes y personajillos relacionados con Alicante. Ya verá. Unos lo son por nacimiento, otros son alicantinos de adopción que vinieron a Alicante por una u otra razón y aquí se quedaron, y están aquellos que estuvieron de paso por la capital alicantina y se marcharon llevándose un buen recuerdo.

Data from Tiempo3.com

Estadísticas

  • 6.074.668
También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar