Bucear en la Costa Blanca: un paraíso submarino al alcance de la mano

Imágenes cedidas por José Salmerón Casanova @salmeron_uwphotography

Como buceador recreativo y apasionado del mundo subacuático, siempre he creído que la Costa Blanca es mucho más que sus playas de arena fina, sus calas escondidas y su clima privilegiado. Bajo sus aguas se esconde un universo vibrante de vida, historia y paisajes marinos que, en mi humilde opinión, merecen ser conocidos y preservados.

Con más de 200 kilómetros de línea de costa, la provincia de Alicante se ha convertido en un destino de referencia para quienes amamos el buceo. Sus aguas, habitualmente transparentes y templadas, permiten sumergirse prácticamente durante todo el año, algo que pocos lugares del Mediterráneo pueden ofrecer. Además, la biodiversidad es sencillamente espectacular: desde meros, doradas y salpas, hasta pulpos, sepias, morenas, estrellas de mar o cangrejos ermitaños. Sin olvidar las praderas de posidonia oceánica, una planta marina endémica que produce oxígeno, protege nuestras playas y sirve de refugio a multitud de especies.

Elegir solo unos pocos puntos de inmersión cerca de la capital alicantina es casi injusto, pero hay enclaves que, por su belleza y riqueza, son visita obligada para cualquier buceador.

Imágenes cedidas por José Salmerón Casanova @salmeron_uwphotography

 

La Isla de Benidorm, parte del Parque Natural de la Sierra Helada (2005), es uno de ellos. Sus aguas cristalinas, paredes verticales, cuevas y desniveles hacen que cada inmersión sea distinta y sorprendente. Lugares como La Llosa 1 y 2, Los Arcos o Punta Garbí son auténticos espectáculos de vida y color bajo el mar, sorprendiendo al buceador a pesar de la presión que soporta el entorno de cientos de embarcaciones a lo largo del año.

Otra joya imprescindible es la Reserva Marina de la Isla de Tabarca, la primera declarada como tal en España (1986). Aquí, la claridad del agua y la abundancia de especies hacen que bucear sea como sumergirse en un verdadero acuario natural. Sus praderas de posidonia, sus arcos y sus formaciones rocosas como La Nao, La Llosa, La Galera o Escull Negre son un recordatorio de la importancia de proteger nuestros mares.

Imágenes cedidas por José Salmerón Casanova @salmeron_uwphotography

 

Por su parte, en Altea y Calpe el protagonista indiscutible es el Peñón de Ifach. Bucear en la Cala El Racó o explorar pequeñas cuevas y pasadizos en la zona es una experiencia única, donde es posible encontrarse con morenas, langostas, obladas o espetones. Sitios como La Cueva del Elefante, La Del Enano o La Catedral ofrecen paisajes submarinos que quitan el aliento.

Por último, no podemos dejar de mencionar la zona Norte de la provincia, concretamente Jávea, con sus costas salpicadas de calas rocosas y acantilados que le confieren un atractivo único. Infinidad de puntos de inmersión lo atestiguan, como el Scull de San Pedro o Bergantin, la Bahía del Portichol con su ruta subacuática de anclas históricas o descubrir la Reserva Marina del Cabo de San Antonio (1993), por citar algunos de ellos…

Imágenes cedidas por José Salmerón Casanova @salmeron_uwphotography

 

Para mí, bucear en la Costa Blanca no es solo una actividad deportiva y recreativa, es una forma de conectar con un ecosistema fascinante y frágil. Cada inmersión es una invitación a valorar lo que tenemos y a asumir la responsabilidad de cuidarlo.

Por eso, si todavía no habéis tenido la oportunidad de descubrir estos fondos marinos, os animo a que os pongáis el traje de neopreno, las aletas, ajustar la máscara, que comprobéis vuestra botella, jacket y regulador y que os dejéis envolver por el silencio y la belleza que solo el mar puede ofrecer. Estoy seguro que, como me ocurrió a mí, volveréis a la superficie con el corazón lleno y con ganas de repetir.

Imágenes cedidas por José Salmerón Casanova @salmeron_uwphotography

 

Bucear en la Costa Blanca es, sin duda, bucear en un paraíso mediterráneo.

 

Juan Carlos Esteve Sala

Colaborador de «El Consistorio»

Profesor de Educación Primaria en la Especialidad de Educación Física en el Colegio Inmaculada-Jesuitas de Alicante.
Socio de la Real Liga Naval Española.
Vicepresidente del Club de Leones Alicante Costa Blanca.

Tags: El Atril de Juan Carlos Esteve Sala

El Consistorio Digital no se responsabiliza del contenido de los artículos remitidos o de opinión, siendo cada autor responsable de sus propias creaciones.

Más información

En este libro le cuento algunos datos de personajes y personajillos relacionados con Alicante. Ya verá. Unos lo son por nacimiento, otros son alicantinos de adopción que vinieron a Alicante por una u otra razón y aquí se quedaron, y están aquellos que estuvieron de paso por la capital alicantina y se marcharon llevándose un buen recuerdo.

También te puede interesar

Noticias similares

No se han encontrado resultados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar