Cinco claves para evitar conflictos familiares durante las vacaciones de verano

  • El manual de relación de la pareja, los hijos, abuelos, suegros, nueras y cuñados

  • “Hoy por ti, mañana por mí”: alternar amistosamente las preferencias para evitar el choque personal

  • Juegos de playa con palabras, frases y gestos para potenciar la expresión e interactuar

  • “Plan de Comunicación de Verano” (PCV) para afianzar la comunicación personal y delimitar el uso del móvil y las pantallas
  • Las mejores frases en positivo del verano y juegos de relación familiar

Más allá de los problemas de relación y comunicación en la pareja durante la temporada estival, especialmente en el periodo de vacaciones, en que hay más tiempo para la convivencia, surgen los conflictos de todos los colores en el entorno de la familia, la propia pareja, los hijos, los abuelos y demás integrantes directos o indirectos como los cuñados, por ejemplo.

El experto en relación social de la Fundación Casaverde, Julio García Gómez, indica “la necesidad de disponer de una especie de manual de actuación durante el verano para evitar la “guerra” que puede surgir cuando se convive más tiempo del habitual con la familia en los lugares de vacaciones, en que se comparte tiempo y espacio con los miembros más directos, pero también con los suegros y suegras, cuñados y cuñadas, algo habitual cuando hay tendencia a pasar vacacione en lugares de residencia no habituales y convivir con ellos las jornadas de ocio y descanso”.

Manual de los cinco elementos clave para evitar conflictos veraniegos en la familia

1.- Pareja feliz durante el año, pareja infeliz con conflictos en tiempo vacacional. Es fundamental que se practique a diario el diálogo constructivo y la comunicación más directa para evitar que, por ejemplo, a la hora de decidir qué hacemos en los días de vacaciones, nos podamos poner de acuerdo amistosamente con el “hoy por ti, mañana por mí”. Es decir, debemos ser proactivos a la hora de decidir el lugar para visitar o para comer o cenar, y si a uno de los miembros de la pareja no le apetece, pues aceptar, y otro día hacer lo que él quiera. Se trata de flexibilizar la relación de mutuo acuerdo con la mejor disposición y sonrisa que podamos esbozar.

2.- Hijos e hijas alrededor del núcleo familiar, deben someterse junto a los padres a un “Plan de Comunicación de Verano” (PCV) para potenciar la comunicación y el diálogo personal en los encuentros familiares diarios, en el desayuno, comida y cena que compartan, en los tiempos de playa, sol y juegos, delimitando al mínimo tiempo las pantallas y el móvil. Nos vendrá muy bien practicar juegos de playa con las palabras, las frases, los gestos y las emociones. Es necesario interactuar con la expresión: “qué ves ahora”, “cómo lo definirías en dos palabras”, “como lo escenificarías con gestos…”. Son propuestas de sencillos y divertidos juegos de relación.

3.- Los abuelos y abuelas en el centro del núcleo familiar, son un excelente nexo para propiciar la mejor conexión en el tiempo vacacional. Con ellos se pueden compartir charlas de vida y experiencias desarrolladas, que pueden enriquecer a unos y a otros. Es una terapia afectiva/efectiva, en especial para los mayores, que puedan contarnos a través de fotografías de su vida, qué momentos recuerdan con mayor emotividad, qué situaciones vivieron con agrado y qué cosas recomiendan a las nuevas generaciones. Ellos nos darán un buen elemento de fusión para disfrutar los mejores momentos del verano y podrán ser los mejores asesores de situaciones que no sabemos abordar y que ellos han tenido como experiencia vital.

4.- Las dificultades en la relación de convivencia de cuñados y suegros. Es necesario propiciar de manera especial la comunicación con las personas del núcleo familiar que son directamente el padre o madre de nuestra pareja o hermanos suyos. El cuñado en verano es a veces elemento de discordia si no sabemos convivir discretamente con él en el periodo vacaciones. Nuestra política de comunicación deber ser abierta en todo momento con cuñados y cuñadas, nunca dejarlos al margen de conversaciones y diálogos, y si algo no nos gusta, busquemos el mejor camino para llegar a un acuerdo, no discutir o al menos hacerlo levemente con la idea de disfrutar lo más posible del tiempo libre y no amargarse las vacaciones. Lo mejor es “un pasito que dure” y evitar el choque.

5.- Y por último un catálogo de frases en positivo para afianzar la comunicación en vacaciones:

  • “Deja que te aconseje sobre a qué hora deberíamos ir a la playa y mañana marcas tú la pauta”
  • “Me gustaría ir a hacer una excursión para conocer lugares históricos, pero como a ti te gusta menos, otro día elegimos tu lugar de preferencia”
  • “Vamos a disfrutar el tiempo en común y a sacar el máximo partido a nuestra relación en verano”
  • (Al hijo o a la hija) “Si dejas el móvil verás que hay vida más allá de las pantallas, disfrutando de cada momento de las vacaciones”
  • (A los suegros y cuñados) “Podemos afianzar la relación familiar si todos ponemos de nuestra parte y llegamos a un acuerdo para no discutir”

Julio García Gómez

Experto y analista de comunicación

Experto en comunicación verbal y gestual de la Fundación Casaverde y Fundación Economía y Salud. Formador de profesorado en habilidades de comunicación. Profesor de IE University Business School y Universidad Carlos III de Madrid. Miembro de ENLACE Ente Latinoamericano de Comunicación en Español.

Comparte en redes Sociales:

Tags: El Atril de Julio García Gómez

El Consistorio Digital no se responsabiliza del contenido de los artículos remitidos o de opinión, siendo cada autor responsable de sus propias creaciones.

Noticias similares

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar