Día Internacional de las Lenguas de Señas proclamado por la ONU

  • Un paso adelante para las personas que se comunican por señas

  • En la lengua de señas es posible la fuerza y el énfasis de los aspectos a comunicar

  • Hoy y todos los días son sus días para que la normalidad esté presente en las personas que manejan otra lengua diferente a la oral

  • Lema de 2025 “sin lenguas de señas no hay derechos humanos”

 

 

Hoy se conmemora este día internacional por la creación de la Federación Mundial del Sordo en 1951, organización no gubernamental que ostenta el carácter de órgano consultivo de las Naciones Unidas y máxima autoridad mundial para la defensa de los derechos e intereses de las personas con disfunción auditiva. La importancia de la lengua de señas viene determinada por ser una lengua natural mediante la cual las personas sordas pueden comunicarse con los demás.

El experto en comunicación y expresión de la Fundación Casaverde, Julio García Gómez, destaca la importancia de esta forma de expresión, que sería interesante que todos conociéramos para poder establecer diálogo con las personas que no tienen la posibilidad de escuchar o emitir mensajes. “El lenguaje oral transcurre por canales de la voz de una persona al oído de otra. En ese aspecto se pone de relieve la importancia del volumen, tono y timbre de la voz para desarrollar la comunicación con los demás. En la lengua de señas es posible la fuerza y el énfasis de los aspectos a comunicar”.

En la lengua de señas la comunicación transcurre por el canal visual del movimiento y el gesto. Pero la lengua de señas no es simplemente lenguaje gestual, tiene su gramática propia como cualquier otra lengua. El origen de esta lengua es ancestral y algunas tribus de indios americanos ya la usaban para dialogar con otras personas de su entorno. El arte de hablar con señas tiene su complejidad y es una materia que se aprende en centros y universidades como la Escuela de Nueva York.

La posición de manos y dedos determina el alfabeto y su capacidad de emisión y percepción permite que varias personas se expresen a la vez sin el ruido que se produce con el lenguaje oral cuando muchas personas hablan simultáneamente y es imposible saber qué dicen. Hay una fonología que se determina en el movimiento de manos y el plano, por la distancia de la mano con el cuerpo.

Bajo el lema de 2025 “sin lenguas de signos no hay derechos humanos”, se quiere poner de relieve la igualdad de las personas que se expresan de esta manera y concienciar a la sociedad y a los gobiernos sobre el apoyo que se debe prestar a estas personas que se comunican por señas. Hoy y todos los días son sus días para que la normalidad esté presente en las personas que manejan otra lengua diferente a la oral, que son capaces de dar énfasis a la expresión, manifestar sus emociones y comunicar eficazmente.

Julio García Gómez

Experto y analista de comunicación

Experto en comunicación verbal y gestual de la Fundación Casaverde y Fundación Economía y Salud. Formador de profesorado en habilidades de comunicación. Profesor de IE University Business School y Universidad Carlos III de Madrid. Miembro de ENLACE Ente Latinoamericano de Comunicación en Español.

Comparte en redes Sociales:

Tags: El Atril de Julio García Gómez

El Consistorio Digital no se responsabiliza del contenido de los artículos remitidos o de opinión, siendo cada autor responsable de sus propias creaciones.

Noticias similares

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar