El Audiovisual Español Debatió en CIIF Market: Retos de la Nueva Ley del Cine, Auge de la Financiación Bancaria y el Éxito del REF Canario

La industria audiovisual española, en un momento de «madurez y consolidación», afronta el desafío de la adaptación normativa y tecnológica. Este fue el consenso de los expertos reunidos este martes en el CIIF Market 2025 (Canary Islands International Film Market), en una jornada centrada en el impacto de la nueva Ley del Cine, la consolidación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) y la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) en la creación de contenidos.


 Una Nueva Ley del Cine y la Convivencia con la IA

El panel, moderado por Ana Cristina Armas (RNE Canarias), reunió a Carmen Aguado (Écija Abogados y Clúster Audiovisual de Canarias), Fernando Rodríguez (Bankinter) y José Ramón Barrera (Gobierno de Canarias).

Los ponentes abordaron la nueva Ley del Cine, aún pendiente de aprobación estatal. Aunque su avance ha sido más lento de lo esperado —principalmente por la dificultad de definir el concepto de «producto independiente»—, se considera una «adaptación necesaria a la realidad actual del sector» que sustituirá a la obsoleta ley de 2007.

Un punto crucial de la inminente normativa es la exigencia de que los productores detallen el grado de participación de la Inteligencia Artificial en sus obras para acceder a incentivos fiscales. Carmen Aguado subrayó que, aunque la legislación española y europea exige un autor persona física, estas disposiciones evidencian que el sector avanza hacia una «convivencia real entre la creatividad humana y la tecnología».


 La Banca se Consolida como Actor Clave en la Financiación

 

Fernando Rodríguez (Bankinter) destacó el creciente protagonismo de las entidades financieras en el sector audiovisual, especialmente en Canarias. Este auge se debe al fortalecimiento del marco fiscal y la confianza generada por el REF.

«Hace unos años, apenas existía interés bancario por el cine; hoy hay entidades como Bankinter que crean soluciones específicas para producciones audiovisuales», afirmó Rodríguez.

El mecanismo de «anticipo del tax rebate« (financiación adelantada de la devolución fiscal) se ha consolidado como la herramienta más utilizada. Además, recalcó la importancia de las garantías del CESCE o las Sociedades de Garantía Recíproca para mitigar riesgos y facilitar el crédito a los productores.


 Canarias: Un Modelo de Éxito en la Atracción de Rodajes

 

José Ramón Barrera (Gobierno de Canarias) repasó la trayectoria del Archipiélago, pionero en España en aplicar el REF al audiovisual. Recordó el rodaje de Jason Bourne en 2015 como el primer caso de éxito, donde los 4,5 millones de euros concedidos han escalado a 36 millones de euros en la actualidad, demostrando la madurez del sistema.

Barrera enfatizó que el diferencial fiscal canario convierte a las islas en uno de los destinos más ventajosos de Europa:

  • El REF incrementa las deducciones en 20 puntos y amplía los límites en un 80% respecto al régimen estatal.
  • Ofrece una deducción del 50% y 45% (frente al 30% y 25% de la Península), con un tope de 36 millones de euros por largometraje.

A esto se suma la introducción del IGIC tipo cero en las producciones, que eliminó costes financieros y mejoró sustancialmente la competitividad. El consejero concluyó que la clave del éxito ha sido la colaboración entre administraciones y sector privado, proporcionando «seguridad jurídica, experiencia y una red de proveedores de primer nivel».


 Seguridad Jurídica y Perspectivas de Crecimiento

 

El debate cerró con un consenso general: el REF es una herramienta esencial que, junto a la creciente implicación de la banca y la inversión privada, impulsa la profesionalización y sostenibilidad de las producciones.

«Estamos en un momento de madurez jurídica y plena confianza. Canarias es hoy un referente internacional para producir con garantías», concluyeron los participantes, destacando que España cuenta con uno de los sistemas de incentivos «más estables y competitivos del mundo».


La 21ª edición del CIIF Market, que se celebra en Santa Cruz de Tenerife hasta el 31 de octubre, continúa reuniendo a la industria para fomentar la coproducción, la inversión y la internacionalización de proyectos.

El Consistorio Digital no se responsabiliza del contenido de los artículos remitidos o de opinión, siendo cada autor responsable de sus propias creaciones.

Noticias similares

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar