-
Inflar un currículum es mentir e iniciar estudios no significa tener una titulación
-
Las titulaciones se deben acreditar, certificar y autentificar
-
Cómo detectar datos falsos
- Cómo redactar un cv eficaz
Ante faltas a la verdad en determinados títulos de currículums, que son noticia estos días en el ámbito político, que se pueden dar en cualquier otra área profesional, el experto en orientación laboral y gestión de talento, Julio García Gómez, puntualiza «que un cv tiene que responder a la realidad y no se debe maquillar”.
Las titulaciones se tienen que acreditar, certificar y autentificar, y si no se han terminado las carreras, especificar los cursos o periodos desarrollados. No sirve aquello de “cursé estudios de…” con la intención de dar la sensación de que se tiene un título o grado, cuando igual se ha realizado solo un curso, o se ha estudiado brevemente durante algún mes, semanas o días. Iniciar estudios no significa tener una titulación.
No se debe mentir en el cv, pero sí se hay que poner en valor todos las habilidades y atributos del candidato. Un currículum debe ser concreto y efectivo para el mejor posicionamiento en el mercado laboral, y por supuesto los expertos en relaciones laborales son capaces de detectar la mentira sobre el papel y en la entrevista de trabajo.
¿Cómo detectar que hay datos falsos en la trayectoria profesional de un individuo?
Los expertos en selección de puestos son capaces de descubrir si los datos que se expresan en el papel son verdaderos o no a través de evidencias como:
1.- Si el candidato aporta o no documentación acreditativa de las titulaciones de licenciaturas, grados, másteres, doctorados, cursos o de nivel indicado en el manejo de idiomas, así como si es lengua nativa o no.
2.- La capacidad o facilidad que demuestra para disertar sobre el título obtenido, qué materias le resultaron de mayor interés, o qué calificaciones obtuvo. El responsable de la entrevista de selección podrá detectar verdad o mentira en la media en que observe si la persona que opta al puesto tiene mayor o menor facilidad para hablar de ello.
3.- La gestualidad puede delatar, así como el lenguaje paraverbal, los silencios o voz temblorosa. Muchos de los profesionales que se dedican a la selección de puestos de trabajo son psicólogos acreditados que son capaces de observar la realidad o no por la forma en que se desenvuelve el autor del currículum.
Claves para redactar un cv eficaz
- Que sea veraz, concreto y conciso nuestro historial profesional. Los títulos siempre deben ser reales, con el nombre del centro que los expide, y no hay que inventar titulaciones, ni crear universidades irreales o centros formativos fantasma. El colmo de los colmos, un ejemplo gracioso: “soy Licenciado en Instrumentos de Tambor y Flauta por la Universidad Piano de Estados Unidos”
- Que se redacte en primer lugar la trayectoria profesional, después los datos académicos y a continuación logros y objetivos. En el inicio del cv deben figurar los datos de contacto y la profesión que se ejerce o se desea ejercer: abogado, periodista, enfermera, arquitecto…
- El cv debe ser como la portada de un diario impreso con lo más destacado de la vida laboral y profesional, titulares, texto muy medido, y se pueden incluir pequeñas imágenes de los logotipos o escudo de las universidades donde hemos obtenido la titulación. Es importante destacar los objetivos profesionales que tiene el candidato.
- No se deben elaborar currículums al peso, es cuestión de extractar lo más importante, salvo que sean documentos amplios que soliciten centros en un formato extenso para doctorados y otras especialidades académicas o sometidos a formatos como el Currículum Europeo, que responde a unas plantillas fijas.
- El “Anexo Profesional”, que García Gómez ha desarrollado como novedad en la selección de puestos, puede ser un complemento al cv. Se trataría de que profesionales de larga trayectoria, puedan disponer de este documento vinculado, sin límite de espacio donde se detalle lo más destacado de su cv, explicando en qué momento se realizó tal o cual tarea, los puntos fuertes y los logros. Puede incluir imágenes y audios.
- Las tecnologías al servicio del vídeo currículum y el audio cv. Para determinados puestos creativos es aconsejable adjuntar al documento escrito un vídeo o audio donde el candidato se presente en 1 minuto y comente lo más destacado de su trayectoria profesional.
- Hay que Destacar también la importancia del “currículum ciego”, que se impone en determinados ámbitos laborales para no discriminar en función del físico, la raza o el sexo de las personas.
- Las tradicionales cartas de presentación, van dando paso progresivamente a un texto más corto en el cuerpo del email que se envía, porque ahorra tiempo a las empresas que buscan el candidato idóneo. En selecciones masificadas la media temporal que utiliza el reclutador es de 10 segundos por cv para una criba preliminar. Si le interesa, después lo estudia más en profundidad.
El trabajo de buscar trabajo. Diseñar la mejor estrategia y hacer una buena campaña de “marca personal” en redes
Julio García Gómez, pone énfasis en que «es imprescindible diseñar una acertada estrategia para la búsqueda de un puesto de trabajo”.
“Hay que segmentar las empresas a las que enviar el currículum que debe ser eficaz, pero breve, un folio a una cara, con lo más destacado, como la portada de un periódico o la home de una web. Es importante poner de relieve lo más interesante de la trayectoria profesional, o los objetivos de futuro, si se trata de personas muy jóvenes con corto o sin historial profesional. “Es necesario ponerse en el escaparate laboral”, destaca el experto, “porque lo que no se muestra no existe”.
Cómo superar una entrevista de trabajo
“Es transcendental ’venderse bien’ en la entrevista de trabajo ya que el 70 por ciento de los puestos que no se consiguen es por no haber superado la entrevista laboral. Hay que realizar un esfuerzo por mostrar las mejores habilidades de comunicación para que la empresa nos contrate: lenguaje verbal, gestual, imagen a proyectar y persuasión».
“Hay que ir a la entrevista de trabajo con la idea de que ese puesto es para nosotros, estudiar bien los valores, misiones y objetivos de la organización y puestos clave del staff. No sirve enviar el cv, y ya está, hay que hacer seguimiento y ser muy metódico, es el trabajo de buscar trabajo.
Hay que buscar todas las alternativas posibles para hacer llegar nuestro cv a la persona indicada en la organización. Además del envío por correo electrónico, puede ser efectivo -dado que se hace muy poco- enviarlo por correo postal en un sobre color sepia, que llama más la atención que el blanco. Podemos también hacer el puerta a puerta, en algún caso, entregándolo en mano, y es imprescindible una buena campaña de ´marca personal´ en redes sociales con estrategias de marketing que nos posicionen en el mercado laboral.
Hay que destacar si somos profesionales con ganas de integrarnos en la organización, de “vestir la camiseta” y compartir sus valores. Es interesante especificar si somos personas que nos adaptamos al cambio, a las circunstancias, al trabajo en equipo y también individualizado, en según qué casos. En la cuestión salarial también debemos actuar con sinceridad y mostrar en qué franja nos queremos desenvolver.
A la hora de la entrevista, hay que mostrar las mejores dotes de comunicación, intentar persuadir con lo que decimos: frases cortas, pero contundentes que pongan en valor nuestras cualidades. Debemos expresar nuestro deseo de desarrollo profesional, motivación y aprendizaje para aportar todo lo posible de nosotros mismos a la empresa.
Con todo esto, con la complicidad y empatía que podamos encontrar en nuestros interlocutores de la compañía que nos selecciona, con nuestras ganas de conseguir el puesto y nuestras mejores dotes para transmitir quiénes somos, qué hacemos y qué queremos hacer en el futuro, podemos afirmar rotundamente que “el puesto es nuestro”, o al menos esa idea debe rondar en nuestra cabeza para alcanzar el objetivo que pretendemos”.