-
Estudios recientes proporcionan nuevos significados al ajuar funerario del yacimiento de San Antón (Orihuela, Alicante) al relacionar las culturas del sudeste peninsular con las centroeuropeas
-
La vinculación de los pequeños conos de oro, encontrados en la tumba de una mujer, con los vestidos de la cuenca de los Cárpatos abre incógnitas sobre su origen
-
La exposición ‘La princesa de los Cárpatos. El oro argárico de San Antón’ se completará con conferencias, visitas guiadas y contenidos específicos
El Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo estatal dependiente del Ministerio de Cultura, presenta en su sala de Novedades Arqueológicas la exposición ‘La princesa de los Cárpatos. El oro argárico de San Antón’, organizada en colaboración con el Museo Arqueológico de Alicante (MARQ).
La exposición pone en valor una nueva interpretación del hallazgo arqueológico realizado a principios del siglo XX en el yacimiento de San Antón (Orihuela, Alicante), a partir de estudios y analítica recientes.
El yacimiento de San Antón adquirió relevancia hacia 1904, cuando el sacerdote jesuita e investigador Julio Furgús descubrió la tumba de una mujer rodeada de un ajuar conformado, entre otros objetos, por dos espirales de plata, una a cada lado del cráneo; un cuchillo de cobre envuelto en un pañuelo de lino y un conjunto de 75 pequeños conos de oro perforados a la altura del cuello.
De este conjunto, actualmente, el MARQ conserva las dos espirales de plata, el cuchillo de cobre y 42 de los 75 conos de oro de pequeño tamaño.
Novedades en la investigación
Los estudios recientes sobre el ajuar de la mujer de San Antón, y más concretamente de los 42 conos de oro, han permitido establecer conexiones entre los pueblos que habitaron en la región de los Cárpatos durante la Edad de Bronce y la cultura de El Argar, una sociedad de la Edad del Bronce que se desarrolló en el sudeste de la península ibérica entre los años 2200 y 1550 a. C. En esta región centroeuropea, coetánea a la cultura argárica, se elaboraban piezas idénticas en bronce o en oro que las élites cosían a las telas de los vestidos con los que se engalanaban.
De este modo, el lujoso vestido con conos de oro pudo ser entregado como obsequio exótico para una mujer argárica o haber llegado cubriendo el cuerpo de una joven de alto rango, procedente del área de los Cárpatos.
La exposición, que se realiza gracias a la colaboración con la Diputación de Alicante, Red Eléctrica y la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico Nacional (AMAN), podrá contemplarse de manera gratuita desde el 21 de octubre hasta el 25 de enero de 2026 en la Sala de Novedades Arqueológicas del MAN.
Actividades complementarias
El MAN acompañará la muestra con un programa de mesas redondas, conferencias, visitas guiadas y contenidos digitales en redes sociales, que permitirán al público profundizar en los contextos históricos y científicos de este hallazgo. Además, un recorrido autónomo conectará la Sala de Novedades con piezas de la colección permanente del MAN.











