El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, organiza las jornadas ‘Ser buenas antepasadas’ en el marco de su programa ‘Museo sostenible #MuseoSinPrisas’.
Cada año, a principios del otoño, estas jornadas abordan temas socialmente relevantes, con propuestas diversas que invitan a la reflexión y a la acción.
La presente edición aborda cómo las personas del presente podemos ser buenas antepasadas respecto a las próximas generaciones. Las jornadas tendrán lugar los fines de semana del 27 y 28 de septiembre y el 4 y 5 de octubre, e incluyen actividades gratuitas para todos los públicos, con el objetivo de promover una relación más sostenible con el entorno.
La observación de la naturaleza La conferencia ‘Escuchemos los lenguajes sin palabras. La Natura enseña a convivir’ abrirá estas jornadas el sábado 27 de septiembre a las 18:30 horas. El naturalista, escritor y divulgador, Joaquín Araújo, hablará sobre el arte de contemplar el mundo natural para llegar al conocimiento y comprensión de la fuente que hace posible nuestra vida en el planeta.
El domingo 28 de septiembre, entre las 12:00 y las 14:00 horas, la ilustradora Isabel Ceballos guiará a las familias en la observación del paisaje otoñal en el entorno de la Cueva de Altamira y en la creación de un cuaderno de artista.
La actividad, ‘Dibujo, luego pienso’, está dirigida a todas las familias con niños mayores de 10 años, con acceso libre hasta completar aforo. Este espacio contará, además, con una intérprete de lengua de signos española (ILSE), con motivo del Día Internacional de las Personas Sordas, que se celebra el 23 de septiembre.
El bosque comestible, las ciervas de Altamira y el mercado de trueque
El sábado 4 de octubre, a partir de las 11:00 horas, todas las personas a partir de 12 años interesadas en la agricultura ecológica, con o sin experiencia, podrán colaborar en la creación de nuevos espacios de cultivo hortícola ecológico en el bosque comestible del Museo de Altamira. Carlos Rubio, biólogo y agricultor ecológico en Lamihuertuca, dirige este taller en el que aportará variedades tradicionales conservadas por la Red de Semillas de Cantabria. Ese mismo día, por la tarde, a partir de las 17:30 horas, Neru Herreros, artista y educadora, creará, junto a la Cueva de Altamira, una instalación artística colaborativa con las familias participantes con niñas y niños de entre 7 a 12 años.
Se trata de ‘Es tiempo de las ciervas’, un laboratorio de experimentación gráfica y juego creativo, en el que se invocará a las ciervas grabadas de Altamira, que volverán a poblar el paisaje de la cueva.
Finalmente, el domingo 5 de octubre, tendrá lugar el mercado de trueque ‘Jatera y saberes compartidos’. Será en la terraza exterior del Museo entre las 11:30 y las 14:30 horas. Este mercado, organizado en colaboración con las vecinas de Santillana del Mar, tiene el objetivo de reforzar los lazos con la comunidad local y crear un espacio para el intercambio de saberes. Algunas vecinas compartirán técnicas o trucos para el reciclaje y reutilización de enseres domésticos y las personas asistentes podrán dejar allí objetos para que puedan prolongar su vida útil en otros hogares. Todas las actividades son gratuitas y necesitan inscripción previa en la web del Museo, a excepción del espacio de dibujo ‘Dibujo, luego pienso’ y el mercado de trueque.
El programa ‘Museo sostenible #MuseoSinPrisas’ crea tiempos y espacios orientados a las prácticas sostenibles y a la reflexión a lo largo de todo el año. Su programación puede consultarse en la web del Museo de Altamira.