-
El susurro de la sombra’ traza un recorrido desde las primeras huellas humanas de hace 40.000 años hasta las modernas marcas comerciales
-
· El artista propone un viaje estético a través de la representación del cuerpo humano, pero también una denuncia social sobre las injusticias sociales ·
-
La muestra se puede visitar en el edificio principal del museo desde hoy hasta el 31 de enero de 2026
El Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, ha presentado hoy la exposición ‘El susurro de la sombra’ del artista visual Miguel Ángel García, un recorrido por la historia del arte con el cuerpo humano como hilo conductor. El viaje temporal arranca con la primera huella humana de Neandertal hace 40.000 años y termina con las actuales marcas comerciales que utilizan siluetas humanas.
Este itinerario por las sombras en diversos formatos, impresas, proyectadas o recortadas, deja constancia de la representación del ser humano y su cuerpo y con ellas de las injusticias sociales. Pilar Fatás, directora del Museo de Altamira, ha resaltado que “presentar esta exposición en el Museo de Altamira enlaza con algunas de nuestras líneas de trabajo ya consolidadas, como el apoyo a la creación artística contemporánea y la plasmación de la idea de que el arte está ligado a nuestra especie, desde los tiempos de Altamira hasta la actualidad. Pero apela también a nuestra responsabilidad social como institución que, para un museo del siglo XXI, es ya cuestión ineludible”.
‘El susurro de la sombra’ se podrá visitar en el edificio principal del Museo hasta el 31 de enero de 2026. Un recorrido a través de sombras y huellas El camino que se inicia con el arte rupestre y la aparición de manos pintadas, como las que se pueden admirar en el techo de Polícromos de la cueva de Altamira, continúa con Egipto y Grecia, pasando por el teatro de sombras chinescas.
El recorrido se detiene también en los retratos de sombras de esclavos, populares en el siglo XVIII antes de la fotografía, y termina con el uso de siluetas por las marcas comerciales actuales. La muestra permite distintas lecturas de los valores culturales y sociales que se trasmiten en cada momento; así, no es solo un recorrido estético y cronológico, sino que también se plantea como una denuncia social sobre temas históricamente complejos e injustos sobre los que se ha ido construyendo el mundo que habitamos.
En una segunda lectura más profunda, las mismas imágenes invitan a reflexionar alrededor de temas de actualidad, como la trata de seres humanos y la esclavitud, el acoso sexual o el consumismo. Miguel Ángel García ha señalado que “dos huellas, separadas por cuarenta mil años, nos susurran lo mismo: que somos tránsito, pero también permanencia; que el tiempo borra los cuerpos, pero deja detrás la sombra, tenue testigo de lo que fuimos”.
Biografía del artista
Miguel Ángel García (Madrid, 1952) es un fotógrafo y artista visual que vive y trabaja en Cantabria. Su formación artística abarca cursos de fotografía y arte contemporáneo en el Centre Pompidou de París, el Museum of Modern Art MOMA de Nueva York, la University of London y el Museo Nacional Centro de Reina Sofía de Madrid. En su trayectoria destacan 150 exposiciones en 72 ciudades y 17 países, además de la participación en las principales ferias de arte de París, Basilea, Miami, Nueva York, Chicago, Milán, Madrid, Pekín o Estambul.
Ha obtenido el Premio Arte Laguna en Venecia, el Lens Culture Art Photography en París, el Primer Premio de Fotografía Ciudad de Santander y una nominación para el Premio Pictet en Suiza.












1 comentario. Dejar nuevo
[…] […]