Expertos mundiales debaten cómo aprovechar las reservas de biosfera de oasis para potenciar la sostenibilidad en tierras áridas

Expertos mundiales se reunieron el miércoles en Hangzhou, en el este de China, para explorar cómo las reservas de biosfera tipo oasis pueden impulsar el desarrollo sostenible en regiones áridas.

 

El evento, «Las Reservas de la Biosfera Oasis potencian el desarrollo sostenible en tierras áridas», se celebró como una sesión paralela del quinto Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera (WCBR), que se llevó a cabo del 22 al 25 de septiembre.

Zhang Yuanming, director del Instituto de Ecología y Geografía de Xinjiang (XIEG), adscrito a la Academia China de Ciencias (ACC), afirmó que las zonas áridas desempeñan un papel crucial en el ecosistema global, pero siguen siendo unas de las más frágiles, expuestas a graves amenazas por el cambio climático. Destacó que los oasis son un pilar fundamental para el desarrollo sostenible en estas regiones.

«Organizamos este evento para establecer una plataforma internacional para el diálogo, promover la ciencia abierta, facilitar el intercambio de datos y fortalecer la coordinación de políticas en materia de conservación de la biodiversidad, seguridad ecológica y desarrollo sostenible para zonas áridas», afirmó Zhang.

Antonio Abreu, secretario del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, señaló que los oasis representan más que sólo paisajes: son símbolos de vida, resiliencia e ingenio humano.

En tierras áridas, las reservas de biosfera de oasis pueden servir como faros de esperanza. Ofrecen ejemplos inspiradores de gestión sostenible del agua, transformando la escasez en resiliencia y fomentando economías basadas en el equilibrio ecológico y el patrimonio cultural, afirmó.

Abreu también elogió el liderazgo demostrado por países como China, Uzbekistán y Kazajstán, que muestra cómo el conocimiento local combinado con la cooperación internacional puede producir soluciones con relevancia global.

Wang Ding, secretario general del Comité Nacional del MAB de China, enfatizó la creciente urgencia de proteger las biosferas de los oasis. «Dada la doble presión de un entorno global cambiante y el aumento de las actividades humanas, asegurar el desarrollo sostenible en las regiones áridas es más crucial que nunca», afirmó.

Durante el evento, XIEG presentó su último logro de investigación: un sistema integral de distribución y catalogación de oasis globales.

«Por primera vez a nivel mundial, hemos completado un catálogo global detallado de oasis, identificado con precisión todos los oasis y publicado los conjuntos de datos correspondientes. Esto permitirá el seguimiento de procesos dinámicos como la expansión y contracción de los oasis, ofreciendo una base cuantitativa para la evaluación de la salud de los ecosistemas», afirmó Gui Dongwei, investigador del instituto.

En el evento también se presentaron dos nuevas iniciativas: la Iniciativa de Reserva de la Biosfera Oasis y la Red de Reservas de la Biosfera de Tierras Áridas.

«El lanzamiento de iniciativas refleja la determinación de nuestra comunidad de pasar de las ideas a la acción, lo que nos permite compartir experiencias, ampliar innovaciones y fortalecer la solidaridad entre países y regiones», afirmó Abreu.

Liu Weidong, director de la Oficina de Cooperación Internacional de la CAS, expresó el compromiso de la CAS de colaborar con socios globales para mejorar el apoyo científico, impulsar la investigación conjunta, promover el intercambio de tecnología, mejorar la eficiencia de la gestión y expandir las redes de cooperación.

«Fomentaremos la creación de alianzas de múltiples partes interesadas que involucren institutos de investigación, organismos de gestión de reservas, ONG y empresas para abordar conjuntamente los desafíos ecológicos interregionales e interdisciplinarios», dijo Liu.

La UNESCO lanzó el Programa MAB en 1971 para promover la gestión sostenible de los recursos naturales mediante la interacción entre el ser humano y la naturaleza. Aproximadamente cada 10 años, la UNESCO convoca la WCBR para evaluar los avances, compartir experiencias y establecer prioridades y objetivos para el Programa MAB. La quinta WCBR, que se celebra actualmente, marca la primera vez que el evento se celebra en Asia, atrayendo a unos 4.000 participantes de más de 150 países y regiones.

 

El Consistorio Digital no se responsabiliza del contenido de los artículos remitidos o de opinión, siendo cada autor responsable de sus propias creaciones.

También te puede interesar

Noticias similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar