La Comunidad de Madrid y el campeón de la UFC, Ilia Topuria, han sellado hoy un protocolo de colaboración de dos años, prorrogables, para impulsar la concienciación juvenil contra el acoso escolar y el consumo de drogas. La presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha elogiado el «ejemplo altruista y desinteresado» del deportista, convirtiéndole en el «alma de este proyecto».
El acuerdo, rubricado en el IES Antonio Fraguas ‘Forges’, busca promover el deporte como herramienta clave para la prevención e impulsar la inclusión social de jóvenes vulnerables. Díaz Ayuso destacó que la actividad física es una «escuela» que inculca el respeto, el trabajo en equipo, la disciplina y la superación personal, valores que Topuria encarna y por los que recibió la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo.
Charlas, Campañas y Experiencias Personales
El luchador español de origen georgiano se involucrará activamente en diversas acciones. Entre ellas, destacan:
- Encuentros y Charlas Motivacionales en colegios e institutos públicos, donde compartirá sus experiencias de superación, disciplina y vida saludable.
- Visitas a centros de la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor y a jóvenes en grave riesgo de exclusión social.
- Participación en Campañas Informativas del Gobierno autonómico en medios y redes sociales, con contenidos audiovisuales y podcasts enmarcados en el Plan Regional Contra las Drogas 2024/27.
La presidenta madrileña alertó sobre la adicción, calificando las drogas como «la peor de todas», y recordó a los jóvenes la necesidad de «saber decir no» para mantener el control de sus vidas.
Apuesta Regional por la Prevención
Esta colaboración se integra en los ambiciosos planes de la Comunidad de Madrid contra estas problemáticas:
- Plan Regional Contra las Drogas 2024/27: Con una inversión de 200 millones de euros, ha desplegado 90 medidas, con el 90% ya en marcha. Incluye campañas que han llegado a más de 4 millones de personas, talleres para más de 21.000 alumnos, y el teléfono 012 Contra las Drogas. Además, se han instalado 3.200 carteles/espejo en lugares estratégicos para recordar a los jóvenes que la decisión final sobre el consumo es suya.
- Plan contra el Acoso Escolar: Desde 2019, ha formado a 23.000 docentes en más de 600 cursos, logrando reducir el riesgo en un 80%. También se han ampliado protocolos de actuación ante diversas formas de violencia juvenil, incluyendo riesgo de pertenencia a bandas, prevención de adicciones y prevención de autolesiones.

















