-
La lectura en voz alta propicia la capacidad de comunicación de las personas en su ámbito personal, familiar, social y profesional
-
A través de las bibliotecas se accede a las fuentes originales del saber y se evitan los bulos y noticias falsas
-
Los libros y la lectura propician la capacidad de comunicación de todos
“Contra la desinformación: bibliotecas” es el lema para 2025 propuesto por la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, a través de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, que impulsa la celebración del Día de las Bibliotecas este 24 de octubre. Las bibliotecas públicas, universitarias, escolares o especializadas son la mejor fuente de comunicación del saber y evitan la desinformación.
El experto en gestión de talento y comunicación de la Fundación Casaverde, Julio García Gómez, asegura que “a través de las bibliotecas se accede a las fuentes originales del saber y se evitan los bulos y noticias falsas si se llega a los documentos o textos que corroboran la certeza de determinada información”.
Durante siglos las bibliotecas ejercen una función especial de comunicación del saber entre las personas y los países de generación en generación. Un texto o documento audiovisual que es tratado y catalogado en los centros bibliotecarios, tiene el valor de ser testigo del pasado, de la historia en su nexo con el futuro.
La primera biblioteca existió en Nínive y fue el primer gran archivo del saber. En el siglo VII a.C., el rey asirio Assurbanipal creó en Nínive una biblioteca monumental con miles de tablillas de arcilla. En ellas se conservaban textos de mitología, astronomía, medicina y literatura. A partir de ahí el saber se trabajó en documentos para que las generaciones posteriores pudieran ser testigos del pasado y pudieran evolucionar con los aciertos y errores de etapas anteriores.
Las habilidades de comunicación y expresión se han atesorado en estos centros del saber. Gracias al trabajo de los profesionales bibliotecarios y documentalistas se han conservado los estilos del lenguaje y el diálogo de los protagonistas de otras etapas de la historia. En los códices y manuales se conservan las acepciones lingüísticas.
A través de las hemerotecas de los centros, es posible conocer la historia más reciente, las noticias de otros años y lo que atestigua la certeza o inexactitud de una información. Los archivos sonoros y en vídeo, con documentos de voz o imagen, de protagonistas del pasado, son el mejor testimonio que podemos ofrecer a las generaciones venideras para que comprendan la importancia de que el saber esté documentado, guardado, archivado y puesto a disposición de cualquier persona.

Los libros y la lectura propician la capacidad de comunicación de todos. Es el momento de reivindicar la vuelta a la lectura para dejar a un lado pantallas y móviles que son enemigos del diálogo y de la palabra como fuente de transmisión del conocimiento.
La lectura en voz alta propicia la capacidad de comunicación de las personas en su ámbito personal, familiar, social y profesional. Conocer los matices de la voz, graves o agudos, el ritmo al hablar, la proyección de las palabras que pronunciamos, la forma en que construimos una frase y como argumentamos nos dan las claves de como la expresión se nutre de la cultura que está en nuestras bibliotecas.























1 comentario. Dejar nuevo
[…] La mejor comunicación del saber a través de libros y documentos. Día de las Bibliotecas 24 de oct… […]