1 comentario

El MARQ expone en Madrid ‘La Princesa de los Cárpatos’, un excepcional ajuar funerario argárico de Orihuela

La muestra, con piezas de más de 4.000 años y únicos conos de oro, estará abierta en el Museo Arqueológico Nacional hasta el 25 de enero de 2026.

 

 

El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) ha inaugurado esta mañana en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) de Madrid la exposición ‘La Princesa de los Cárpatos’, un conjunto excepcional de ajuares funerarios de la Edad del Bronce que incluye piezas de más de 4.000 años de antigüedad. Las joyas y utensilios proceden de una sepultura argárica hallada hace más de un siglo en el yacimiento de San Antón, en Orihuela.

La presentación en el MAN ha contado con la presencia del diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, la subsecretaria del Ministerio de Cultura, Carmen Páez, y la directora del MAN, Isabel Izquierdo, junto al director del MARQ, Manuel Olcina, y el arqueólogo y comisario de la muestra, Juan Antonio López Padilla.

El diputado Navarro ha manifestado «la gran satisfacción» de la Diputación de Alicante por exhibir estas piezas en Madrid, ofreciendo «una oportunidad única para admirar un ajuar funerario de la Edad de Bronce y conocer su extraordinaria historia gracias a la larga labor de investigación llevada a cabo por el equipo de arqueólogos y técnicos del MARQ”.

Un tesoro único con vínculos europeos

La muestra, que se podrá visitar en la Sala de Novedades Arqueológicas del MAN hasta el 25 de enero de 2026, reúne varios objetos de la sepultura de una mujer perteneciente a la cultura de El Argar. Entre las piezas se encuentran un vaso de cerámica, un cuchillo y un punzón de metal con mango de hueso, dos espirales de plata, tres coleteros y cuatro anillos de oro, además de 42 de los 75 minúsculos conos de oro que formaban parte del ajuar.

Tal como ha detallado el director del MARQ, Manuel Olcina, los conos de oro son la clave que da nombre a la exposición. «Estos minúsculos conos de oro son únicos, puesto que sigue sin haberse encontrado nada parecido en el contexto de la Edad del Bronce peninsular», ha explicado. Las investigaciones sugieren un origen en Europa oriental, «en torno a la cuenca de los Cárpatos», donde se elaboraban piezas idénticas que se cosían a las telas.

Este hallazgo refuerza los últimos estudios que indican que, en las élites de la sociedad argárica, las mujeres podían abandonar sus aldeas de origen para casarse, forjando alianzas comerciales internacionales con familias de otros puntos de Europa y del Mediterráneo.

El conjunto de piezas pertenece a la colección permanente de la Diputación de Alicante custodiada por el MARQ y es el resultado de más de quince años de arduo trabajo de investigación en torno a la Edad del Bronce, liderado por el equipo del MARQ con el respaldo de la Diputación.

Comparte la noticia en redes:

El Consistorio Digital no se responsabiliza del contenido de los artículos remitidos o de opinión, siendo cada autor responsable de sus propias creaciones.

Noticias similares

Más información

En este libro le cuento algunos datos de personajes y personajillos relacionados con Alicante. Ya verá. Unos lo son por nacimiento, otros son alicantinos de adopción que vinieron a Alicante por una u otra razón y aquí se quedaron, y están aquellos que estuvieron de paso por la capital alicantina y se marcharon llevándose un buen recuerdo.

Data from Tiempo3.com

Estadísticas

  • 6.063.623
También te puede interesar

1 comentario. Dejar nuevo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar