La Plaza de San Pedro ha estallado en júbilo. Tras intensas horas de expectación, la chimenea del Vaticano ha escupido la señal inequívoca: ¡fumata blanca! Esto significa que los cardenales reunidos en el Cónclave han llegado a una decisión, eligiendo al nuevo líder de la Iglesia Católica.
La tensión palpable que se había instalado en la ciudad de Roma y en los corazones de millones de fieles alrededor del mundo se ha disipado en una ola de alivio y esperanza. Las campanas de San Pedro resuenan ahora con fuerza, anunciando al mundo la buena nueva.
La pregunta que ahora resuena en cada rincón del planeta es una sola: ¿quién es el elegido? El nombre del nuevo Pontífice se mantiene aún en secreto, custodiado celosamente tras los muros del Vaticano. Sin embargo, la fumata blanca es la confirmación de que el Espíritu Santo ha guiado a los cardenales en su elección.
Pronto, las puertas del balcón central de la Basílica de San Pedro se abrirán para presentar al mundo al nuevo Obispo de Roma, al sucesor de San Pedro. En ese momento, conoceremos el rostro y el nombre del hombre que guiará a la Iglesia Católica en los años venideros. El designado ha sido » «.
La multitud congregada en la plaza aguarda con emoción ese instante, mientras las televisiones de todo el mundo transmiten en directo este momento histórico. La Iglesia Católica tiene un nuevo pastor. ¡Habemus Papam!
Robert Francis Prevost Martínez «León XIV» : Un Pastor Estadounidense con Profundas Raíces Latinoamericanas
Robert Francis Prevost Martínez O.S.A. (nacido como Roberto Francisco Prevost Martínez en Chicago, el 14 de septiembre de 1955) es un destacado eclesiástico católico de origen estadounidense. Tras el fallecimiento del Papa Francisco, ocupa el cargo de Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina desde enero de 2023. Su trayectoria se caracteriza por un profundo compromiso misionero en Latinoamérica, particularmente en Perú, y una sólida formación académica en diversas disciplinas.
Biografía
Robert Francis Prevost Martínez vio la luz el 14 de septiembre de 1955 en la vibrante ciudad de Chicago, Estados Unidos. Sus raíces familiares son una rica mezcla de culturas europeas y latinoamericanas: su padre, Louis Marius Prevost, tenía ascendencia francesa e italiana, mientras que su madre, Mildred Martínez, era de origen español. Es hermano de Louis Martín y John Joseph.
Su educación secundaria transcurrió en el Seminario Menor de los Padres Agustinos, donde culminó sus estudios en 1973. Posteriormente, cursó estudios superiores en la Universidad Villanova (1973-1977), obteniendo una licenciatura en Ciencias Matemáticas, complementada con una especialización en Filosofía.
Su vocación teológica lo llevó a la Unión Teológica Católica de Chicago, donde en 1982 obtuvo una maestría en Divinidad (Teología) con una especialización en Misión Intercultural, lo que marcaría una dirección significativa en su futuro ministerio.
Continuando su formación, se trasladó a Roma para especializarse en Derecho Canónico en la prestigiosa Universidad Angelicum. Allí, en 1984, obtuvo la licenciatura y, posteriormente, en 1987, el doctorado con la distinción magna cum laude. Su tesis doctoral se centró en «El rol del prior local de la Orden de San Agustín».
Monseñor Prevost es un políglota talentoso, con dominio fluido del español, italiano, francés y portugués. Además, posee conocimientos de latín y alemán. Su profunda conexión con Latinoamérica se consolidó aún más en 2015 al obtener la nacionalidad peruana.
Vida Religiosa
Su camino dentro de la vida religiosa comenzó el 1 de septiembre de 1977, al ingresar al noviciado de la Orden de San Agustín, en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, con sede en Saint Louis. Emitió su primera profesión de votos religiosos el 2 de septiembre de 1978 y realizó su profesión solemne el 29 de agosto de 1981.
Su ordenación sacerdotal tuvo lugar el 19 de junio de 1982 en Roma, de manos del arzobispo Jean Jadot.
Tras su ordenación, fue destinado a la misión de Chulucanas, en Perú (1985-1986), donde sirvió como vicario parroquial de la Catedral y Canciller.
Entre 1987 y 1988, desempeñó roles importantes en Estados Unidos como promotor de la pastoral vocacional y director de misiones de la Provincia agustiniana «Madre del Buen Consejo» en Olympia Fields. En este período, también se dedicó a la recaudación de fondos para las misiones de su provincia, con un enfoque especial en la misión de Chulucanas.
A su regreso a Perú en 1988, fue asignado a la misión de Trujillo como director del proyecto de formación común para los aspirantes agustinos de los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. En Trujillo, ocupó los cargos de prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998).
En la arquidiócesis de Trujillo, brindó sus servicios como vicario judicial (1989-1998), profesor de Derecho Canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor. También se desempeñó como director de estudios de dicho seminario y fue rector encargado durante un año.
Fue el párroco fundador de la Parroquia Nuestra Señora de Monserrat (1992-1999) y de la Capilla Nuestra Señora Madre de la Iglesia (hoy Parroquia Santa Rita de Cascia), entre 1988 y 1999.
En 1998, fue elegido prior provincial de su Provincia «Madre del Buen Consejo» (Chicago), asumiendo el cargo en marzo de 1999. En 2001, el Capítulo General Ordinario lo eligió como prior general de la Orden de San Agustín, siendo reelegido para un segundo mandato de seis años en 2007.
Durante su liderazgo como prior general, también fue moderador del Instituto «Augustinianum» y responsable de las relaciones de su Orden con los dicasterios vaticanos.
Entre 2013 y 2014, regresó a Chicago para servir como director de formación en el Convento de San Agustín, además de ser primer consejero y vicario provincial de la Provincia de Nuestra Madre del Buen Consejo.
Episcopado
Obispo de Chiclayo
El 3 de noviembre de 2014, el Papa Francisco lo nombró obispo titular de Sufar y administrador apostólico de Chiclayo, Perú. Tomó posesión canónica de la sede el 7 de noviembre siguiente, en presencia del entonces nuncio apostólico en Perú, James Patrick Green, y del Colegio de Consultores. Fue consagrado obispo el 12 de diciembre del mismo año en la Catedral de Chiclayo por el arzobispo James Patrick Green. El 26 de septiembre de 2015, el Papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo.
Durante su tiempo como obispo de Chiclayo, el 13 de julio de 2019, fue nombrado miembro de la Congregación para el Clero. El 15 de abril de 2020, fue designado administrador apostólico sede vacante del Callao, cargo que desempeñó hasta el 26 de mayo de 2021. El 21 de noviembre de 2020, el Papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para los Obispos.
Desde marzo de 2018 hasta enero de 2023, fue el vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, formando parte también de su consejo permanente. Presidió la Comisión de Educación y Cultura y fue miembro del consejo económico y de la dirección de Cáritas Perú.
Dicasterio para los Obispos
El 30 de enero de 2023, el Papa Francisco lo nombró Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, elevándolo simultáneamente a la dignidad de arzobispo ad personam.
Posteriormente, el 7 de febrero de 2023, fue nombrado miembro de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización, así como de los Dicasterios para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, y para la Cultura y la Educación. El 25 de abril de 2023, se sumó como miembro del Dicasterio para los Textos Legislativos, ad quinquennium et durante munere.
Cardenalato
Su destacada labor eclesiástica fue reconocida con su creación como cardenal por el Papa Francisco durante el consistorio del 30 de septiembre de 2023, recibiendo el titulus de cardenal diácono de Santa Mónica.
El 4 de octubre de 2023, fue nombrado miembro de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización, de los Dicasterios para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, para la Cultura y la Educación, para los Textos Legislativos, y de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano.
Un nuevo hito en su carrera eclesiástica se produjo el 6 de febrero de 2025, cuando fue promovido al orden de los obispos del Colegio Cardenalicio, asignándole la sede suburbicaria de Albano.
La trayectoria de Robert Francis Prevost Martínez es un testimonio de dedicación al servicio de la Iglesia, un profundo compromiso con la misión en Latinoamérica y una sólida preparación intelectual y pastoral. Su nombramiento como Prefecto del Dicasterio para los Obispos lo sitúa en un rol central dentro de la Iglesia Católica, demostrando la confianza del Papa Francisco en su liderazgo y visión.