Un estudio del CIS, liderado por un profesor de la Universidad de Alicante, desentraña el amor en la sociedad española

Juan Antonio Roche Cárcel, catedrático de Sociología y Cultura de las Artes de la Universidad de Alicante, está al frente de una ambiciosa encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que explora cómo los españoles entienden y experimentan el amor. Este estudio, que cuenta con la participación de 4.000 personas en todo el territorio nacional, busca responder a la pregunta fundamental de qué importancia tiene el amor en la sociedad española actual.

La investigación, en cuya elaboración también han colaborado Manuel López Funes de la Universidad de Granada, María Sánchez de la Universidad Complutense y técnicos del propio CIS, tiene como objetivo principal comprender el rol del amor en la vida de los ciudadanos, abarcando tanto su dimensión afectiva como su relevancia social y cultural. El punto de partida es una definición amplia e inclusiva del amor, concebido como la voluntad de establecer un proyecto afectivo compartido, sin importar si se trata de relaciones tradicionales o de nuevos modelos como el poliamor.

Amor romántico vs. amor confluyente: una mirada sociológica

Desde una perspectiva sociológica, el estudio distingue entre dos grandes tipos de amor: el romántico, caracterizado por su idealismo y estabilidad, y el confluyente, marcado por su inmediatez y fugacidad. Para obtener una visión completa, la encuesta también considera una amplia gama de variables socioculturales que pueden influir en las relaciones afectivas, incluyendo la edad, el género, el nivel educativo, la clase social, la ideología política, la capacidad económica y la religión.

La estructura del cuestionario profundiza en aspectos clave como las características del amor, su duración, sus diferentes fases, los conflictos inherentes a las relaciones y su conexión con proyectos comunes. Según Roche Cárcel, el amor «necesita hechos, fases y conflictos, y forma una estructura social clave para entender no solo las relaciones interpersonales, sino también el nivel de felicidad de los españoles».

Preguntas clave para entender el amor en el siglo XXI

Entre las cuestiones cruciales que la encuesta pretende responder se encuentran:

  • ¿Conciben el amor de manera diferente las generaciones jóvenes y las mayores?
  • ¿Sigue siendo este sentimiento trascendente en la sociedad contemporánea?
  • ¿Se viven las relaciones afectivas de forma igualitaria entre géneros?
  • ¿Está el amor condicionado por el consumo y la ideología?

Esta es la primera vez que el profesor Roche Cárcel colabora con el CIS como autor principal de una encuesta, abordando un tema de alta sensibilidad social desde una rigurosa óptica académica. Su participación subraya el papel de la Universidad de Alicante como referente en el análisis de fenómenos sociales complejos y de gran actualidad.

Los resultados de este estudio, que se esperan para los próximos meses, ofrecerán una comprensión profunda de cómo se manifiesta y transforma el amor en la España del siglo XXI, y qué papel desempeña en la construcción de la identidad individual y colectiva.

Comparte la noticia en redes:

El Consistorio Digital no se responsabiliza del contenido de los artículos remitidos o de opinión, siendo cada autor responsable de sus propias creaciones.

Noticias similares

Más información

En este libro le cuento algunos datos de personajes y personajillos relacionados con Alicante. Ya verá. Unos lo son por nacimiento, otros son alicantinos de adopción que vinieron a Alicante por una u otra razón y aquí se quedaron, y están aquellos que estuvieron de paso por la capital alicantina y se marcharon llevándose un buen recuerdo.

Data from Tiempo3.com

Estadísticas

  • 526.510
  • 9.675

Estadísticas

  • 526.510
  • 9.675
También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar